El secreto está en el suelo.

 

En los últimos años, con el auge de la sostenibilidad y la conciencia ambiental, cada vez más cultivadores están cambiando su forma de producir y una parte clave de ese cambio es cuidar mejor el suelo.

 

De ahí vienen conceptos en auge como el suelo vivo (living soil) y el súper suelo (super soil), dos formas naturales y sostenibles de mejorar la salud del cultivo y la estructura del sustrato a largo plazo.

 

Pero… ¿qué es exactamente el suelo vivo? ¿Y en qué se diferencia del súper suelo?

 

En esta guía vamos a explorar estos dos conceptos potentes, cómo funcionan y cómo puedes aplicarlos en tu cultivo para obtener mejores cosechas.
Ya sea que estés buscando una mezcla de suelo orgánico, quieras aprender a hacer tu propio living soil, o estés decidiendo entre living soil vs super soil… estás en el lugar adecuado.

¿Qué es el Suelo Vivo o Living Soil?

El nombre lo dice todo: es un suelo vivo y activo.

 

En lugar de tratar el suelo como un simple soporte inerte, el enfoque del living soil lo entiende como un ecosistema lleno de vida. Está repleto de microorganismos, hongos, bacterias beneficiosas, protozoos y nematodos que trabajan en conjunto para reciclar nutrientes y crear un entorno ideal para el desarrollo de las raíces.

 

En un suelo vivo y sano, todo funciona en armonía:

• La materia orgánica se descompone de forma natural,
• Los microorganismos convierten los nutrientes en formas asimilables,
• Las raíces se comunican con hongos beneficiosos como las micorrizas,
• Y el sistema entero se adapta a lo que la planta necesita en cada momento.

 

Esto convierte al suelo vivo en una opción muy resiliente y sostenible. Mejora la estructura del suelo, retiene mejor los nutrientes y el agua, y, si se desarrolla bien, es menos propenso a enfermedades.

 

Ahora bien, mantener un suelo vivo en plena forma requiere tiempo, conocimiento y cuidados constantes. A cambio, reduce la necesidad de fertilizantes y mejora la salud del sustrato a largo plazo, pero puede no ser la opción más sencilla si estás empezando.

 

¿Buscas algo más práctico y listo para usar? Entonces el súper suelo puede ser una buena alternativa. Vamos a ver qué lo hace diferente.

¿Qué es el Súper Suelo y en qué se diferencia del Living Soil?

Mientras que el living soil o suelo vivo funciona como un ecosistema en constante movimiento, el súper suelo es una mezcla pre-amendada, pensada para alimentar a las plantas durante todo su ciclo de vida sin apenas necesidad de añadir nada más.

 

Es decir: el súper suelo es un sustrato “listo para cultivar”.
Se prepara mezclando compost de calidad con humus de lombriz, polvo de roca, guano de murciélago, harina de huesos y otras enmiendas orgánicas de liberación lenta.

Después de mezclarlo, se deja reposar durante varias semanas. En ese tiempo, la vida microbiana se activa y los materiales comienzan a descomponerse y estabilizarse.

Entonces… ¿en qué se diferencia el super suelo del suelo vivo “clásico”?

• El suelo vivo es un ecosistema activo que requiere gestión constante: té de compost, enmiendas de superficie, inoculantes microbianos…

 

• El súper suelo, en cambio, se “carga” al principio. Una vez bien preparado, solo necesita agua y algo de mimo.

 

Por eso, el súper suelo es ideal si buscas un cultivo orgánico de bajo mantenimiento y con resultados estables. Es especialmente útil en cultivos en maceta o si sigues el método 0 labranza que te contamos en este blog, donde se busca mantener un medio autosuficiente y fértil.

 

Aun así, ambos enfoques comparten una idea clave: alimentar el suelo, no solo la planta.

Cómo hacer tu propio Living Soil (aunque no seas un experto en sustratos)

¿Quiero preparar mi propio suelo vivo desde cero?
Crear una mezcla orgánica de calidad puede sonar complicado, pero en realidad todo se basa en combinar bien los ingredientes en las proporciones correctas.
Aquí tienes una receta sencilla y equilibrada para empezar:

Atami Worm Delight: potenciador de suelo orgánico enriquecido con excrementos de lombriz para un crecimiento robusto de las plantas.

1. Compost (15%)
Usa compost maduro y termofílico, elaborado a partir de restos de cultivos, hojas, paja o estiércol bien descompuesto.
Cuando se hace correctamente, aporta nutrientes de liberación lenta y una base rica en microorganismos beneficiosos.

2. Humus de lombriz (20%)
También conocido como vermicompost, es una fuente rica en humus y vida microbiana. Lo ideal es que provenga de compostaje y no de estiércol sin tratar, para evitar sales en exceso o patógenos.

 

Worm Delight de Atami mejora de forma natural la diversidad microbiana y la vitalidad del suelo.

 

3. Aireación (30%)
Para mantener el suelo suelto y oxigenado, añade vermiculita (ideal para bancales permanentes) o perlita (perfecta para macetas). Para mezclas en suelo puedes usar corteza de madera, chips de coco, etc… aunque se descompondrán con el tiempo, también facilita la aireación.
Esto evita la compactación y ayuda a que el agua llegue mejor a las raíces.

4. Fibra de coco o turba (30%)
Ambas mejoran la retención de agua y la estructura del sustrato.
La fibra de coco tiene mejor relación carbono-nitrógeno y es más sostenible que la turba.

 

Cocos Substrate es una base premium, tamponada y con pH estable: el punto de partida ideal para una mezcla de suelo vivo.

Sustrato Atami Cocos: fibras de coco ligeramente fertilizadas, maduradas, lavadas y tamponadas para un crecimiento óptimo de las plantas.

5. Enmiendas orgánicas (2,5%)
Aquí está el “banco de nutrientes” del suelo. Incorpora materiales orgánicos de liberación rápida y lenta, como harina de huesos, algas, frass de insectos o polvo de rocas volcánicas.
Favorecen la vida microbiana y la fertilidad a largo plazo.

 

ATA NRG Upgrade de Atami es un fertilizante orgánico de liberación lenta, rico en nitrógeno y minerales esenciales, una buena opción para mantener el suelo biológicamente activo.

6. Inóculos microbianos (2,5%)
Aunque el compost y el humus ya aportan vida microbiana, puedes potenciarla aún más con microorganismos específicos o hongos micorrícicos que mejoran el ciclo de nutrientes.

 

💡 Consejo Atami:
¿Quieres una fórmula fácil de recordar?
Base + Compost + Aireación + Enmiendas/Inóculos = un suelo vivo sano y productivo

 

Una vez lo tengas todo mezclado, deja que el suelo “lo cocine” durante 2–3 semanas.
Este periodo de reposo permite que la vida microbiana se estabilice y que los nutrientes se vuelvan biodisponibles. Mantenlo húmedo y cálido durante este proceso.

 

Con un poco de paciencia y los ingredientes adecuados, tendrás un sustrato autosuficiente que nutre tus cultivos desde la semilla hasta la cosecha… ¡y mejora con cada ciclo!

Suelo vivo vs. Super Suelo: ¿cuál es el adecuado para ti?

Tanto el suelo vivo como el súper suelo tienen como objetivo crear un entorno fértil y autosuficiente, pero se adaptan a diferentes perfiles y propósitos de los cultivadores:

 

Suelo vivo
Ideal para cultivos a largo plazo y de bajo impacto. Requiere más cuidado, observación y paciencia, pero recompensa a los cultivadores con cultivos resistentes, menor necesidad de insumos y un suelo más saludable año tras año.

Ideal para cultivadores comprometidos con la sostenibilidad y la mejora continua.

 

Súper suelo
Una solución lista para usar, repleta de nutrientes. Diseñada para que tus plantas completen un ciclo completo sin necesidad de abono adicional, es perfecta para contenedores grandes y cultivos intensivos.

Ideal para cultivadores aficionados, jardines en balcones o cultivos de alta demanda en los que la facilidad y el rendimiento son fundamentales.

Conclusión: alimenta el suelo, alimenta el futuro

En jardinería y agricultura, cuidar el suelo es cuidar todo lo demás.

 

Tanto si decides nutrir un ecosistema de suelo vivo como crear una potente mezcla de súper suelo, la clave es crear un espacio donde la vida y la naturaleza trabaje a tu favor, no en tu contra.

 

Atami te apoya en cada paso del camino, desde sustratos de primera calidad hasta potenciadores orgánicos, para que tu suelo se mantenga lleno de vida y tus cosechas llenas de sabor.

Compártelo:

Imagen de Blog de Estela

Blog de Estela

Estela García is a Copywriter, Biologist specialized in Botany, and a plant enthusiast who has turned her home into a full-blown jungle. With over four years of experience writing for Atami, she creates blog content and other materials on plant nutrition, cultivation, and applied science.

Leer más en Estela
Imagen de Blog de Estela

Blog de Estela

Estela García is a Copywriter, Biologist specialized in Botany, and a plant enthusiast who has turned her home into a full-blown jungle. With over four years of experience writing for Atami, she creates blog content and other materials on plant nutrition, cultivation, and applied science.

Leer más en Estela

Categorías

Últimas publicaciones

Woman carrying a pumpkin outside a greenhouse in autumn, seasonal organic gardening and fall cultivation tips.

Consejos esenciales y soluciones orgánicas para cultivar en otoño

El otoño no es el fin del huerto, aunque a simple vista lo parezca. Con los días más cortos, las primeras lluvias y el frío llamando a la puerta, muchos…

Vegetable garden with blooming flowers, promoting biodiversity and organic cultivation in a sustainable outdoor space.

Biodiversidad. La clave para un jardín saludable, productivo y sostenible.

Un jardín puede ser mucho más que plantas y flores bonitas. Puede ser un ecosistema vivo. Piensa en vegetación, pequeños animales, insectos, microorganismos… todos trabajando juntos. Lombrices que airean la…

Person preparing fresh vegetables on a cutting board at a table, promoting homegrown high-protein crops and healthy eating.

Eres lo que comes: Cultivos ricos en proteínas para cultivar en tu jardín.

“Eres lo que comes”. No es solo un dicho popular: cada célula de nuestro cuerpo se construye a partir de lo que ponemos en el plato. Y aquí es donde…

Leer más blogs

It is very common to add rooting hormones to achieve rooting of cuttings, but these do not usually produce negative effects in humans in the long term.

¿Qué son los PGR y por qué no los quieres en tus cultivos?

En la agricultura y la jardinería profesionales, el rendimiento suele ser el objetivo principal. Estas industrias suelen regirse por los beneficios y los márgenes de beneficio, por lo que cualquier…

Agua dura frente a agua blanda: ¿Cuál es el mejor tipo de agua para regar tus plantas?

¿Sabías que el tipo de agua que utilizas puede ser decisivo para el éxito de tu jardín? El agua dura y blanda pueden parecer pequeños detalles, pero su impacto en…

How to Prepare Your Garden for Summer Essential Spring Tasks and Tips

Cómo preparar tu jardín para el verano: tareas y consejos esenciales para la primavera

A medida que los meses fríos se acaban y los días se alargan, es el momento perfecto para preparar tu jardín o huerto urbano para la temporada más productiva del…

Now available

Rokzbastic

Finishing Bloom Additve

Silicbastic

Direct plant available Silicon Additive